Mestizo

Mestizo
Si bien la imagen no representa la de un mestizo en si, muestra de manera muy simbólica el tema que en este blog pretende tratar. http://afroubuntu.blogspot.com

domingo, 26 de junio de 2011

Análisis de la Crónica de Pigafetta.

                                                      http://www.quotedb.org/quote/Antonio_Pigafetta





Introducción

El objetivo principal de este trabajo de investigación, es someter a análisis y critica la crónica sobre el primer viaje alrededor del mundo, escrita por el italiano Antonio Pigafetta, el cual fue uno de los tripulantes que acompañó en este viaje Hernando de Magallanes, y a la misma vez formó parte del número de hombres que lograron ser sobrevivientes de dicha travesía.
Una de las razones por la cuales se escogió está crónica para trabajar,  porque como grupo nos llamó mucho la atención, el hecho de que se nos hacía mucho más familiar, que el resto, por el motivo de que hablan, específicamente en el primer capítulo sobre los indígenas del sur del país (aonikenk) de los cuales poseíamos un vasto conocimiento previo acerca de ellos, pues esto nos facilitaría el posterior estudio de esta crónica.
El criterio principal  que se utilizó para la división de la crónica, fue desde un comienzo, el realizar una selección dentro de los miembros del grupo, en los tres primeros capítulos, del viaje de Pigafetta, para cada uno. De los cuales se extraerán los tópicos más significativos, para poder establecer una correlación entre los respectivos análisis. Donde a primera vista y sin realizar un trabajo exhaustivo, queremos orientar la investigación de acuerdo al criterio de los conceptos estereotipados, en cuanto a lo que respecta del “buen salvaje” y el “salvaje”. 
Salvaje es definido, por la real academia de la lengua española, como un adjetivo, que hace mención a algo o alguien sumamente necio, terco, zafio o rudo, es decir como algo incontrolado, violento, que está por fuera de las normas creadas.  Estas son para la mayoría como se piensa en gente de esta época, que no tiene ninguna noción de lo que es la vida en una civilización, conforme a un bien y orden común.
La decisión de basaron en dichos tópicos, es porque, como se mencionó anteriormente, el hecho de conocer por antecedente algunos de los aborígenes que hace mención y estudio Antonio Pigafetta y de este modo poder establecer de una mejor manera dichas acepciones, en el posterior análisis.
De acuerdo a este criterio que se implantó para ocuparse del estudio de la obra, queremos establecer, cuál será el motivo con que se unirán o relacionan los extractos de crónicas aprendidos.
En este aspecto nos queremos centrar en la unión por medio de las semejanzas que se pudieron encontrar en el trabajo de las diversas situaciones por la que tuvo que pasar  Hernando de Magallanes y su tripulación, en la que se encuentra inmerso en autor, de una manera directa en las acciones. A pesar de que son semejanzas entre si las uniones de los fragmentos de la crónica, poseen a su vez perspectivas distintas, puesto que, son vista desde puntos, como por ejemplo la religión o por otro lado, por la parte del conocimiento, pero basadas siempre, bajo el alero de un concepto en común que es la “sumisión” por parte de los indígenas, al enfrentarse a los conquistadores que venían en las embarcaciones.
Esto a la misma vez lo queremos entrelazar por medio de cómo fueron los pasos que tuvo que pasar Pigafetta, de cómo va cambiando su perspectiva de las cosas, al enfrentarse con lo desconocido y algo que es sumamente lejano a lo que él tiene como ideal o concepción de vida. 
 

Análisis crónica

Respecto a la primera parte de la crónica de Antonio Pigaffeta, se establecen diversas situaciones que se dan en dicho viaje, pero en esta ocasión nos queremos centrar en lo que ocurre, respecto a lo que surgen en cuanto al encuentro de estas personas. El tema de enfrentarse a lo desconocido, con una cultura totalmente inédita para ellos, con tradiciones o concepciones de vida, absolutamente distintas.
De acuerdo a esto, nacen en los  conquistadores diferentes percepciones de aquello, sobretodo en cuanto a cómo estos se relacionan, cual fue el modo en que intercambiaron sus ideas, sus conocimientos.
Es en esta instancia en que queremos establecer, la visión especifica que nos imponen los conceptos estereotipados, el del “Buen Salvaje” y “el Salvaje”.
Estas dos categorías se presentaron a lo largo del viaje, de Pigaffeta, las cuales son demostradas claramente, ejemplo de esto, es cuando habla hacer de la buena relación que entablaron con los aborígenes, con gran familiaridad adquirieron ellos con nosotros estos pueblos, nos dijeron como denominaban muchas cosas y el nombre de cuantas islas divisasen desde allá”[1], que nos quiere reflejar con esta frase, que existe primeramente una gran divergencia, entre estos pueblos, que no todos son belicosos, que si pueden crear espacio de comunicación, de reciprocidad entre ambos.
Este es un caso en particular, pues es en donde surgen las contradicciones, al hablar de conocimiento, cuando Pigafetta, habla de que les enseñaron como designaban objetos o tradiciones de ellos, nos demuestra con esto, que si poseían algún tipo, a lo mejor no en demasía y es lo más probable, que manejaran algún tipo de conocimiento sobre su entorno natural a un nivel básico ¿por qué es una contradicción? Ya que al plantear conocimiento, dentro de estos grupos, sobrepasa la brecha de un “salvaje” sea bueno o no, porque ya estamos hablando, en un grado bastante bajo, de civilización, por parte de ellos, la que consideran como importantes sus conocimientos, porque el solo hecho que querer compartirlos con gente que nunca habían visto y que sean tan diferentes. Nos dice que son personas que poseen, a pesar de ser aborígenes y siempre ser visto en menos, si pueden tener altura de mira, y darse cuenta de que en dichas conversaciones e intercambios, pueden obtener muchos beneficios a cambio.
            La buena disposición con que se encontraron con algunos indígenas en el viaje, queda en claro también, en las estrechas relaciones que nacieron, entre los jefes de ambas partes, muestra de ello es lo siguiente el otro día, que era viernes santo, mandó a tierra el capitán general, en un esquife, al esclavo que era nuestro interprete, para que suplicara al rey, que si disponía de alimentos, lo hiciese traer a la nave, que no quedaría desacorde de nosotros, pues como amigos recalcábamos en su reino, no como enemigos. Entonces volvió el rey con seis u ocho hombres en la misma embarcación y subió a la nuestra, abrazándose con el capitán general y le entrego tres vasijas de porcelana, cubierta de hojas y llenas de arroz crudo”. [2] Lo que se refleja aquí, de nuevo es una contradicción y tensión, ya que como se establecía con anterioridad, estamos tratado acerca del “buen salvaje”, pero esto nos demuestra una vez que existe una contradicción, debido a que estos, no son tan salvajes, pues tiene una concepción remota de algún tipo de autoridad y a la misma vez saben reconocer otra cuando la ven, y establecer una relación entre mandamases.
            Todas estas situaciones quedan contrastadas cuando, hablamos de la otra cara de la moneda, porque obviamente no todos los grupos de indígenas que se iban encontrando en el camino iban a ser de la misma manera y demostrar una actitud pacífica y amigable, y eso por esto que mencionamos la imagen del “salvaje”, hombre que si tiene una modo defensivo frente a los conquistadores, los mira con un cierto recelo cuando llegan a sus territorios; “Esa gente es pobre, pero es ingeniosa y ladrona, por demás que así llaman a estas tres islas de los ladrones”[3]
            Lo que nos demuestra esta frase, es una nueva contradicción al implantar la categoría del “salvaje”, puesto que al utilizar la caracterización de ingeniosa, no relata de un salvaje, como es común, porque se tiende a relación casi siempre, con gente que no maneja mayor conocimiento, más que el de autoabastecerse, pero en este caso, la situación cambia debido a que tener dicha cualidad, lo hace subir un escalón por sobre el resto, este si tiene un conocimiento previo, que puede que ya habían utilizado estas técnicas, que son netamente de sobrevivencia y autoabastecimiento, con otras personas, por el motivo de que tenían una estrategia formulada con anterioridad para poder atacar a los conquistadores.
            Estas heterogéneas realidades, no abren un abanico lleno de posibilidades e interrogantes, ¿es aplicable el término “salvaje” a todo aborigen que se estudie? ¿Si no es salvaje, cual es el término que correspondiente para designarlos?
(Fernanda Cortés)
            En esta segunda parte de la crónica que decidimos trabajar y abordar desde el punto de vista de los conceptos estereotipados del salvaje y del buen salvaje.
Pigafetta relata lo que fue su viaje y las experiencias vividas a la llegada a las islas Mazana y Zubo. Nos entrega información de cómo fue el proceso de integración, relación, y de sumisión con los indígenas,  que mas de ser de enfrentamiento como lo relatan otros cronistas, como los españoles, como una constante lucha entre los indios belicosos del sur de América latina. Para esto debemos pensar en el pensamiento y la intención con la que se realizo este viaje, primero que todo Pigafetta era de nacionalidad Italiana un punto súper relevante a la hora de tomar la crónica y analizarla, ya que, al ser un cristiano Italiano, sus intereses y la invasión que se ve por ejemplo en los españoles no son los mismo, y ahí una cita que deja en claro, este punto.
            “Uno de las islas también quiso entregarle una corona de oro macizo, bujada,  tremenda en tamaño, a cambiar por seis sartas con cuentas de vidrio; pero el capitán se opuso a la operación, para que prevaleciera su principio de que tasábamos en mas nuestras baratijas que su oro.” [4]
            Como se ve la diferencia es clara,  si comparamos con el Conquistador español a la llegada a América, ellos siempre fueron con la mentalidad de hacerse ricos y el propósito de conseguir ser reconocidos y obviamente a petición de la Iglesia católica y de los Reyes; evangelizar en nombre de Dios las tierras descubiertas, y es por eso también, ellos no iban a conquistar, si no que su viaje era solo para descubrir rutas para mantener contacto comercial y también para conocer nuevas tierras, pero nunca con el fin de conquistar o de apoderarse del oro que en esas islas había. Aquí se muestra claramente al viajero como un hombre justo, honesto y sensato al no querer revivir  el oro de los indígenas a cambio de sus baratijaza, esta actitud por parte del Católico no español la podemos sintetizar en estas tres características que decidimos darle, las cuales pudieron influir claramente en el actuar pacifico que tuvo el salvaje con ellos. Ya que la tripulación de Hernando de Magallanes entro sin violencia a sus tierras.
En esta segunda fragmento de la crónica, se deja ver como dije esta relación que se da con el indígena, donde este se muestra sumiso y con deseos de aprender la religión católica, lo que lo convierte en un buen salvaje:
“alborozadísimos, le suplicaron accediera a dejarles dos hombres, uno por lo menos, para que en tal fe les instruyera y que les rindiera gran honor. Replicaba que por el momento no podía dejarles a ninguno; pero que si querían hacerse cristianos, los bautizarían nuestros prestes y que por otra expedición traería clérigos y frailes que los aleccionarían en nuestra fe. Arguyeron que primero deberían hablar al  Rey y después convertirse en cristianos. Todos lloraban, con tanta alegría” [5]
La predisposición a la fe católica que se muestra en la cita anterior y la sumisión al español y al querer adoptar un conocimiento nuevo y que los hace varones perfectos, da cuenta que el indígena quería convertirse en un hombre como el viajero,  por ende a ser varones perfectos como lo indica Thévet, Léry, D’Abbeville y D’Evereux, y conseguir así el saber  lo que los hace ser civilizados.
(Natalie Silva)
            En base al tópico ya planteado anteriormente, en el capítulo tres se puede ver reflejado en la siguiente cita “Adoran estos moros a Mahoma y sus leyes: no comer carne de cerdo; limpiarse el culo con la mano izquierda; no comer con ésta; con la derecha, en cambio, no tomar cosa alguna; sentarse cuando orinan; no matan gallinas ni cabra sin hablar antes con el sol; cortar a las gallinas las puntas de las alas, así como las pellejillas que les cuelgan y las patas, descuartizándolas después – primero, de arriba abajo-, lavarse la cara con la mano derecha; no lavarse los dientes con los dedos, y no comer ningún animal no muerto por ellos mismos. Están todos circuncidados, como los judíos.” [6],
Se puede ver como los indígenas de este nuevo mundo si tenían un concepto de cultura y de modo de comportarse, de respectar lo que tienen a su alrededor y de seguir tradición de vida basada en lo que sus superiores le dice, esto se ve reflejado en la cosmovisión que tienen estos indígenas, a pesar de estar un paso inferior que los conquistadores, tienen sus costumbres y sus manera de ver la vida y el día a día. Generando una problemática, de este modo, pues personas que son catalogadas de ese modo, como salvajes, no tendrían las costumbres dadas, habla de personas con una razonamiento un poco más elevando y con ideas más claras.
 Al realizar un análisis mas detallado de la cita ya expresada, uno se da cuenta también la alimentación que estos tenían, descritos como seres humanos en estado de naturaleza, virtuosos, amables, ingenuos y confiados;  perfecto contrapunto de sus conquistadores, pero que estos si tenían un patrón de dicha alimentación, que no comían cualquier cosa que estuviera a su alrededor.
A nuestro parecer en este capítulo de la crónica, y en especifico en la  cita de adjunto, es la que mas representa todo lo que el buen salvaje es, como se mencionó anteriormente el hecho de que este estuviese consiente de los actos que son o no morales, de cómo debían comportarse y de cómo estos debían vivir, veo reflejado que estas personas si tenían una conciencia clara de cómo tratar a la gente y sobre todo a la externa, en paginas anteriores antes de la cita se describe como estos indígenas trataron a los españoles y fueron conducido a su palacio, como le dieron alojamiento y les enseñaron sus costumbres. Entonces en relación a todo lo mencionado planteamos que estos indígenas si son reflejados como buenos salvajes, en su comportamiento con los ajenos, pero son catalogado como “buenos” en relación con otros que se presentaron a los largo del descubrimiento y conquista del contienente.
            Que nos demuestra esto, una tensión, un punto de conflicto, en cuanto a la designación del vocablo salvaje, pues estas no son características propias de una salvaje como mencionábamos en la introducción, lo cual nos ahonda en unas interrogantes, de si es apto designar dicho término a estos aborígenes en específico.
(Wanja Vergara)

Conclusión

Para finalizar con el análisis de la crónica realizada por Antonio Pigafetta  podemos ver una serie de semejanzas, como también diferencias entre los capítulos de la crónica que investigados y los fragmentos designados, donde un elemento en común fue  la sumisión por parte del indígena, el cual se deja influenciar por las enseñanzas que le daba este viajero o podía existir una reciprocidad marcada entre ambas comarcas, donde lo insertamos bajo los conceptos estereotipados del buen salvaje. Utilizamos esta palabra, porque es la que enmarca de manera mas clara las características  del buen salvaje, y por que encierra el concepto de sumisión, que marcará el posterior asentamiento de los españoles en el territorio americano.       
 Justamente  lo que encontramos en nuestras citas y que unen la crónica por el ámbito de las semejanzas, ya que en todas podemos ver, al indígena, mostrando su lado mas amable y dócil, en el trato con el viajero, si bien, si hallamos rasgos del salvaje, en estas no se muestra la violencia hacia el extranjero, dan cuenta de que si se puede establecer contacto con ellos. Dando como un principio de estudio, de que no se pueden crear generalidades al hablar de los indígenas americanos.
En la primera parte hace mención a  la familiaridad con la que se relacionan los aborigenes para con el extranjero. El indígena muestra aquí una especie de amistad con los conquistadores, se para como un igual ante ellos, no siente miedo ni temor, es capaz de mostrar sus conocimiento, palabra clave en este caso, pues hace crear el conflicto entre si es adoptable el termino salvaje. 
Lo mismo pasa en la segunda parte de la crónica donde se deja ver el sumisión  y la alegría con la que adopta la religión católica y las ganas que muestran al querer convertirse al cristianismo, sin siquiera poner resistencia, o ser violentos, lo cual nos demuestra que utilizar la expresión “salvaje”, porque nos demuestran que son personas dóciles, de la cuales se puede crear algo en conjunto y enseñarles e inculcarles una cosmovisión religiosa, aparte de la que estos ya presentaban; tiene una mentalidad en la cual pueden hacer espacio para entender otra sumamente diferente.
 La tercera parte de la crónica de Pigafetta y la cita en las que quisimos basarnos, deja en claro que estos ya han adquirido muchos conocimientos culturales, antes de la llegada de los extranjeros; lo que nos refleja una vez más que la tensiones que ocurren, respecto al término salvaje, sea la dirección que se le designe, de bueno o no.

            De acuerdo a todo lo plateando con anterioridad, sobre los aspectos semejantes entre los fragmentos, hemos establecido como un especie de patrón de análisis, el de la mencionada sumisión, pero como se dio a conocer, ésta será bajo el alero vista de diferentes perspectivas; en la primera parte se intenta por medio del conocimiento, de dar a conocer sus habilidades frente a los forasteros que se encuentran en su territorio. La segunda etapa, nos muestra una sumisión, ya más importante, puesto que el solo hecho de querer adoptar el cristianismo como suya, habla de una influencia profunda; de una comunicación, que en aquel contexto y debido a la distancia cultural en la que se encontraban, fue admirable, poder implantar en sus vida algo tan importante, como lo es una creencia, es valorable, si se mira por parte del lado del conquistador; el de superar las barreras y traspasar sus enseñanzas. La tercera parte, viene como a unir todo, y a la misma vez reforzar la idea, del conflicto del término “salvaje”, pues con ella queda demostrado, de que  a pesar de que sean costumbres sumamente básicas, hablan de sujetos, que no son los salvajes que se conocen comúnmente y las descripciones que este trae asignado.
Sin duda, dentro de la crónica, pudimos encontrar un sin fin de características que lo hacen en si diferente y plantearse una serie de problemáticas. El termino salvaje, o buen salvaje, el cual en muchas partes se describe al  salvaje, pero  cuando se trata de la relación que este tiene con los tripulantes del viaje de Pigafetta cambia, y se produce una controversia, y nos hace plantearnos ¿es salvaje entonces, el indígena que relaciono Pigafetta?  Para poder responder de una mejor manera esta interrogante, hay que mencionar las dos vistas que existen, en este caso, las cuales son más bien comparaciones, pues al confrontarlos con sus símil conquistador, la brecha que surge es grande, en todo sentido que se quiera analizar y la categoría de salvaje o buen, sea cual fuera la situación, es indudable para los habitantes de las zonas que visitó la tripulación de Magallanes. Pero el otro lado de esta tensión, es al contrastar con la definición de salvaje en sí, donde se muestran sus adjetivos específicos y verlos con las situaciones diarias que nos hemos encontrado respecto a estos indígenas, donde hay que destacar que no son todos del mismo lugar, pues muestran de diversas zonas por las que pasó Pigafetta, lo que nos hace más sencilla la labor, de querer establecer de que la utilización de buen salvaje es un término muy amplio, para designar a una masa de aborígenes tan heterogénea, en la que hubo de todo en cuanto a trato con los conquistadores, como costumbres etc.








[1]  PIGAFETTA,Antonio ,Primer viaje alrededor del mundo, Pagina 17
[2] Ibídem pag 18
[3] Ibídem pg 15
[4] Ibídem pg 21
[5] Ibídem pg 24
[6]  Ibídem pg 39

No hay comentarios:

Publicar un comentario